Percepción del Habla
La
percepción del habla en la psicolingüística
La naturaleza de los mecanismos
perceptivos empleados en la percepción del habla es obviamente muy compleja. El
proceso que va desde la percepción auditiva de una señal de habla hasta la
comprensión de un mensaje implica numerosos etapas de análisis y
representación. Las teorías psicolingüísticas intentan dilucidar qué tipo de
representaciones son construidas y utilizadas en cada nivel del análisis
lingüístico, qué tipos de análisis están implicados en la aprehensión del
contenido lingüístico, y si las fuentes de conocimiento de niveles superiores interactúan
de una forma flexible con la información de la señal acústica o si, por el
contrario, el procesamiento perceptivo se lleva a cabo de una forma serial y
estrictamente jerárquica. En el ámbito este se ha abordado en que medida la
información correspondiente al nivel de la frase –información sintáctica y
semántica-, y la relativa al conocimiento léxico contribuyen al procesamiento
del habla. Hoy nadie duda de los efectos del contexto de frase en el
reconocimiento de palabras y del efecto léxico en el reconocimiento de unidades
sublexicas pero el desacuerdo se produce cuando se intenta aislar el locus
exacto de estos efectos. Dependiendo de cómo afecte el contexto el proceso de
reconocimiento de palabras, el sistema puede caracterizarse como altamente
interactivo o autónomo con respecto a cómo fluye la información.
El emisor codifica en una señal sonora la
información lingüística que desea transmitir.
El receptor debe decodificar la información
transmitida por la onda sonora que ha emitido el emisor.
El problema
de la segmentación y de la linealización
Contrariamente a lo que sucede en la lengua
escrita, no se encuentran “separaciones” entre sonidos o palabras.
Los
órganos de la producción del habla se mueven de un modo continuo, pasando gradualmente de la posición
propia de un sonido a la del siguiente.
Influencia mutua entre los sonidos: coarticulación.
La consecuencia de la coarticulación es
que en un mismo instante de la señal sonora aparece información correspondiente
a más de una unidad lingüística.
La información necesaria para
decodificar el mensaje no aparece de forma secuencial o lineal, sino que
aparece superpuesta: problema de la linealización.
En el proceso de percepción del habla se identifican como elementos invariantes fragmentos
de la señal sonora que son articulatoria y acústicamente diferentes o variables.
Etapas en la percepción del habla
Hay
evidencia empírica a favor de la decisión de los procesos de percepción del
habla en cuatro etapas (Studdert-Kennedy,74):
1.-
Análisis auditivo periférico.
Se
produce una descodificación preliminar de las señales de habla, es decir, las
estructuras anatómicas y neurales del oído realizan un primer análisis de las
propiedades acústicas relevantes de la señal. Los mecanismos de decodificación
son de dos clases: neuroacústicos;
patrones de descarga de fibras nerviosas ej.- consonantes oclusivas de inicio de sílaba Y psioacústicos; con independencia
de sus correlatos fisiológicos, ej : filtros paso - banda que efectúan
transformaciones de la señal mediante el análisis de algunos de sus
componentes. El sistema auditivo periférico humano posee unas capacidades
filtrado de las señales acústicas aunque no sirvan por sí solas para identificar fonemas,
contribuyen a aislar algunos componentes básicos de la señal de habla y reducir
el problema de ausencia de invariancia.
2.-
Análisis auditivo central.
Consiste
en de la señal una serie de patrones espectrales y temporales y almacenarlos en
una memoria auditiva de muy .breve duración (memoria ecoica). Del análisis de
estos patrones se obtienen unas "claves acústicas" o
propiedades que se combina para dar lugar a los fonemas. No obstante, la
relación entre clave acústicas y fonemas no siempre es directa, esto es, cada
segmento fonético no siempre esta constituido por las mismas clave acústicas.
En suma, las claves acústicas que nos permite identificar propiedades son, en
su mayoría dependientes del contexto acústico. Sin embargo, algunas si que
están directamente asociadas con rasgos fonémicos específicos; claves
independientes de contexto o propiedades invariantes de la señal como el “ruido
fricativo” de las consonantes "estridentes".
3.-
Análisis acústico fonético.
Se
efectúa un procesamiento propiamente lingüístico de la señal. El objetivo es identificar
los segmentos o fonemas habla. las claves acústicas se acoplan a los
rasgos distintivos fonéticos, esto es, a las propiedades
acústicas articulatorias en que se descomponen los fonemas de la lengua. Los
rasgos fonéticos son representaciones abstractas que sirven de mediadores entre
planos físico (acústico) y Lingüístico (fonético). También se verifica la
categorización perceptiva del habla, es decir, se descubren las constancias
perceptivas que nos permiten identificar sonidos discretos. Algunos
investigadores han propuesto la existencia en este nivel de unos
"detectores de rasgos" o mecanismos neurales especializados en la
identificación de rasgos fonémicos distintivos (Sonoridad , nasalidad, duración
...).
4.-
Análisis fonológico.
Los
rasgos y segmentos fonéticos identificados de la etapa anterior son convertidos
en segmentos fonológicos, es decir, en representaciones abstractas de los sonidos que se someten a
reglas combinatorias para formar unidades superiores; sílabas y palabras. En
este nivel se distingue el mismo sonido con dos variantes o “alófonos”, y
ciertos fenómenos de asimilación o transformación fonética se explican en
virtud de reglas fonológicas. El resultado de este análisis es una secuencia lineal de fonemas organizados en
una estructura jerárquica de constituyentes fonológicos que viene dada por la
estructura de la sílaba que comprende: el, inicio" (consonante o grupo
consonántico) y la "rima" (“núcleo" vocálico la "coda"
o terminación consonántica).
Los indicios acústicos en la percepción del habla
El oyente debe decodificar la onda
sonora para identificar las unidades lingüísticas que contiene.
Esta operación se basa en:
- El contexto en el que se emite el enunciado.
- La información acústica presente en la señal sonora.
La percepción del habla se basa en la extracción de indicios acústicos presentes en la señal
sonora.
http://online-psicologia.blogspot.com/2011/03/la-percepcion-del-lenguaje.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario