sábado, 25 de junio de 2016

Palabras y significados: de los elementos simples a los más complejos (I): Teoría sociocultural del lenguaje de Vygotsky

La teoría del lenguaje de Vygotsky propone que desde el punto de vista de la comunicación , el significado de cada palabra es una generalización o un concepto. Si las generalizaciones y los conceptos son innegablemente actos del pensamiento, podemos considerar el significado como un fenómeno inherente del pensamiento.

Según Vygotsky, esto se debe a que en la evolución histórica del lenguaje los significados de las palabras sufren un proceso de transformación. Debido a este proceso el significado de las palabras varía. Una variación de la estructura interna del significado de la palabra equivale a un cambio en la relación entre pensamiento y palabra. Los planteamientos de Vygostky presentan una transformación histórica del lenguaje y la variación continua que se da en el significado de las palabras.

La idea fundamental es que la relación entre palabra y pensamiento no es un hecho, sino un proceso. Un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento. En este proceso de ir y venir la palabra sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en sentido funcional. Vygotsky propone que el lenguaje que acompaña la acción cumple distintas funciones.

Vygotsky señala en su teoría que las palabras dan forma a ese sistema de signos que llamamos lenguaje, el cual, lejos de ser estático y universal, es dinámico, cambiante y flexible. En el lenguaje se permite la codificación y decodificación de significados. Además, puede considerarse como una herramienta de reconstrucción del pensamiento. Precisamente uno de los planteamientos centrales de la obra de este teórico fue presentar la función mediadora del lenguaje como signo en la conducta humana. Los postulados de Vygotsky son interesantes por la importancia que le brinda a las estructuras mentales como parte de la adjudicación de significados a las palabras.

Vygotsky lleva su pensamiento hacia una visión constructivista del conocimiento, en la que se advierte una relación dialéctica -no una mera relación causal- entre el entorno histórico y cultural y el individuo. Una relación dialéctica y, por consiguiente, dinámica, que acompaña al ser social durante su existencia, periodo en el que se depuran los procesos cognitivos. Hay, pues, un espacio para el protagonismo o la autonomía negociadora del individuo con su entorno, para la construcción de su propio conocimiento, de su propia cosmovisión. Pudiéramos decir que es la formación social de la mente, la cual estará enmarcada por las experiencias adquiridas desde la niñez.

En esta fase, el individuo desarrolla aquellos mecanismos mentales que permiten entender y relacionarse con el ambiente social y cultural, según los postulados de Vygotsky. Para que la interacción (ambiente-individuo) se produzca es necesario un proceso de mediación a través de instrumentos de comunicación como la lengua, los símbolos y otras extensiones comunicativas o instrumentos conectivos de una sociedad dada con el individuo que accede a ella. Vygostky habla de los instrumentos de mediación -el conjunto de las manifestaciones culturales- como herramientas psicológicas armadas mediante los signos que la hacen comprensible y asequible

(Adaptado de EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO, Iván Ríos Hernández, Razón y Palabra, www.razonypalabra.org.mx)

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy interesante esta teoría de Vygotsky, el planteamiento que hace con respecto a que el lenguaje no es estático, todo lo contrario; este puede ser flexible ante cualquier situación, de manera que nos muestra la tranformación lingüítica que este puede tener, según el lugar del que hablamos, o en el que nos encontramos, realmente es fascinante pensar esto, pues sería muy aburrido encontrarnos de manera única el lenguaje, sin embargo, hay diferentes estructuras de lenguas, y diferentes formas de aprenderlo y comunicarlo.Además la amplitud de significados que podemos encontrar en diferentes palabras es muy interesante.

    ResponderEliminar