domingo, 30 de octubre de 2016

Comentario de los noticieros



ACTIVIDAD: NOTICIEROS – PSICOLINGÜÍSTICA

Grupo No. 1

Letras TV


Tipos de señales de voz

Básicamente, la Señal de Voz puede clasificarse en los siguientes tipos, Sonora, No Sonora y Plosiva.

Señal sonora

La señal sonora se genera por la vibración de las cuerdas vocales manteniendo la glotis abierta, lo que permite que el aire fluya a través de ella. Estas señales se caracterizan por tener alta Energía y un contenido frecuencial en el rango de los 300 Hz a 4000 Hz presentando cierta periodicidad, es decir son de naturaleza cuasiperiódica. El tracto vocal actúa como una cavidad resonante reforzando la energía en torno a determinadas frecuencias (formantes). En la figura siguiente se muestra el comportamiento de este tipo de señales en el tiempo. Toda las vocales se caracterizan por ser sonoras pero existen consonantes que también lo son, tales como, la 'b', 'd' y la 'm', entre otras.

Señal sonora.

Señal no sonora

A esta señal también se le conoce como señal fricativa o sorda, y se caracteriza por tener un comportamiento aleatorio en forma de ruido blanco. Tienen una alta densidad de Cruces por Cero y baja Energía comparadas con las señales de tipo sonora. Durante su producción no se genera vibración de las cuerdas vocales, ya que, el aire atraviesa un estrechamiento, y genera una turbulencia. Las consonantes que producen este tipo sonidos son la 's', la 'f' y la 'z' entre otras. La figura siguiente muestra la forma de onda de una señal no sonora.

Señal no sonora.

Señal plosiva

Esta señal se genera cuando el tracto vocal se cierra en algún punto, lo que causa que el aire se acumule para después salir expulsado repentinamente (explosión). Se caracterizan por que la expulsión de aire está precedida de un silencio. Estos sonidos se generan por ejemplo, cuando se pronuncia la palabra 'campo'. La p es una consonante de carácter plosivo, y existe un silencio entre las sílabas 'cam' y 'po'. Otras consonantes que presentan esta característica son 't', y 'k', entre otras. La figura siguiente muestra el comportamiento de este tipo de señal.

Grupo No. 2
Psicología del lenguaje


La Psicología del Lenguaje nace en el año 50, años más tarde adopta el método de Chomsky. Nos comunicamos por el lenguaje.
Hablamos de los aportes de Ferdinand Saussure  y sus aportes: Significado y significante.

Significante: Es la forma material que toma el signo.
Significado: es la imagen mental que varía según la cultura.

Grupo # 3
      
Las diferencias existentes entre el texto y el discurso, se relacionan a continuación a través del presente cuadro comparativo:
TEXTO
DISCURSO
En definición es: “Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.”
(Según el DRAE)
En definición: “Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente…Escrito o tratado de no mucha extensión, en que se discurre sobre una materia para enseñar o persuadir.”
(Según el DRAE)
Es un generador de significados.
No genera significados y generalmente depende del contexto en el que se desarrolla.
Se caracteriza por tener tres funciones básicas: la comunicativa, generadora de significados y mnemónica.
La formulación del discurso implica la interacción interdependiente de cuatro aspectos: la enunciación, la frase, el uso y el contexto.
El texto debe poseer los siguientes aspectos: presentación, propósito, registro y género.
El discurso se constituye por tres elementos que son fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Es menester que el texto tenga coherencia y cohesión en su estructura.
Es menester que el discurso tenga como esencia su razón de ser, que pretende obtener de sus receptores y que paradigmas interpretará o planteara de manera innovadora.

Grupo No. 5

 Noticiero Informativo
Casos concretos de la percepción del habla.
  • Disartria: Condición del ser humano que impide la fluidez del habla.
  • Disglosia: El caso más conocido es el labio leporino.
  • Dislalia: Es cuando el niño omite o reemplaza un sonido. Este fenómeno se presenta por razones fisiológicas o auditivas.
  • Hipoacusia: Conocida como la sordera, es un problema de audición en donde la persona no puede escuchar por un problema cerebral.
  • Multismo selectivo: Es un proceso en el que el niño en ciertas ocasiones no puede hablar ya sea por los factores de estrés o ansiedad. En este caso, el niño no interactúa más que con sus padres y las personas más cercanas a él.
  • Tartamudez: Es la dificultad en el ritmo del lenguaje. Se relaciona con la ansiedad y las funciones del oído. En este caso el cerebro procesa los sonidos con dificultad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario