miércoles, 26 de octubre de 2016

Grupo #2
Noticiero PSICO-TV
TEMA: LA PSIOLOGIA DEL LENGUAJE

En este noticiero referente a este tema interesante y debatido, tuvimos la participación fundamental de una Psicóloga y una lingüista ya que existen varias teorías acerca de este conocimiento.
El lenguaje es un sistema compuesto de unidades cuya estructura u organización puede ser analizada formalmente (fonemas, palabras…). La adquisición y el uso del lenguaje nos permiten interactuar con el medio y por ello entrar en procesos de comunicación. Es un proceso de socialización, también, es una conducta específica de la especie humana.
El lenguaje dentro de la función comunicativa tiene características de intencionalidad, en el Conductismo, No admiten que los procesos de pensamiento y lenguaje sean resultado de una historia de contingencias y reforzadores. Somos desde el punto de vista lingüístico resultados del ambiente.
 Chomsky dice que hablamos del lenguaje como capacidad interiorizada 
El lenguaje exteriorizado: el producto, por ejemplo lo que estoy escribiendo, pero no entra en los procesos que le dan lugar. Son aspectos externos que podrían darse sin ser humano.
Lenguaje interiorizado: el lenguaje como actividad mental interna. La lingüística atiende a reglas y estructuras de la gramática de una lengua. La psicolingüística estudia procesos y representaciones implicadas en la comprensión, adquisición y producción del lenguaje.
Piaget dice que es el pensamiento el que estructura el lenguaje. Estudia el lenguaje desde una perspectiva evolutiva (las diferentes fases evolutivas del lenguaje van a estar condicionadas por las fases evolutivas del pensamiento).
El lenguaje para él es una condición necesaria para el desarrollo del pensamiento pero no es suficiente pues las estructuras mentales relacionadas con el pensamiento tienen su origen en la capacidad manipulativa que tiene el niño y su desarrollo sensomotriz.
En conclusión la facultad del lenguaje no se puede concebir desvinculada de otras capacidades cognitivas y está estructurada sobre la base de la función simbólica de la mente que nos permite entender el mundo a través de representaciones mentales. El lenguaje seria la consecuencia de la adquisición de esta función simbólica y contribuiría al desarrollo de esta capacidad, y esta sería la labor del psicolingüista, ver en qué medida desarrolla y robustece el lenguaje esa capacidad.
En este noticiero referente a este tema interesante y debatido tuvimos la participación fundamental de una Psicóloga y una lingüista.

Grupo #1
NOTICIERO LETRAS-TV
TEMA: LA PRECEPCION DEL HABLA Y LA SEÑAL DE LA VOZ 

Con la participación del profesor lingüista Oliver Beltrán y la corresponsal Keilyn Rodríguez quienes nos enseñaron la importancia que tiene nuestro aparato fonador.
El habla es el medio oral de comunicación.
El habla está compuesta de los siguientes elementos:
Articulación: que es la manera en que se produce los sonidos 
Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos
Fluidez: el ritmo al hablar en el caso de la dislalia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión.
Por lo que cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje receptivo), o para expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno del lenguaje.
También, Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad, o tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla.
Los niños que tartamudean, y las personas cuya voz suena ronca o nasal tienen también problemas del habla.
Un trastorno de lenguaje receptivo y expresivo se da cuando una persona no comprende bien el significado de las palabras y cómo y cuándo usarlas también, tiene problemas para seguir instrucciones y hablar usando oraciones largas. Debido a los complejos bilógicos como la afasia  en que se manifiesta la discapacidad de aprendizaje del lenguaje.
El aparato fonador es el conjunto de órganos que tienen como función producir la voz humana, lo conforman los pulmones, los cuales producen un flujo de aire; la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral y nasal y una serie de elementos articulatorios como los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.
Las cualidades o parámetros que permiten diferenciar un sonido de otro son intensidadtimbreduración tono.

 Grupo #4
NOTICIERO BUENOS DIAS HONDURAS
TEMA: PROCESAMIENTO DE LAS ORACIONES

En este espacio informativo nos informaron acerca de la importancia del procesamiento de las oraciones y su significado
En este proceso se trata de examinar las capacidades y actividades cognitivas que hacen posible el análisis y la interpretación de oraciones.
Entre las habilidades lingüísticas de un oyente figura la de comprender mensajes verbales, el sujeto elabora una representación mental del contenido proposicional de los mensajes.
También es necesario analizar la estructura de los mensajes u oraciones  es decir su sintaxis. Los procesos semánticos de asignación de argumentos o papeles temáticos a las entidades de la oración mantienen una dependencia directa respecto a los procesos de análisis de la estructura. El significado de los mensajes verbales no se agota en su representación semántico o contenido proposicional, sino que incluye también un componente pragmático o comunicativo relativo al intercambio de intenciones entre los interlocutores. La fuerza ilocutiva del enunciado lingüístico es la capacidad del psicologia.isipedia.com 1 lenguaje para expresar y trasmitir, más allá del contenido inmediato y explícito, las creencias, actitudes y expectativas del hablante hacia su interlocutor. Los mensajes tienen 2 significados distintos: literal o directo e indirecto o pretendido. Para que la comprensión sea efectiva, es necesario que hablante y oyente compartan, además de un código lingüístico común (gramática), una serie de conocimientos extralingüísticos relativos al discurso, a la situación y a los estados mentales del interlocutor.

 Grupo # 5
NOTICIERO INFORMATIVO
TEMA: CASOS DE LA PERCEPCION DEL HABLA

En este noticiero nos ilustraron con documentales acerca de casos de la percepción del habla, estos casos son muy importantes ya que muchas personas sufren de incapacidades para el expresarse por medio del lenguaje.
La tartamudez afecta la fluidez del habla. Comienza durante la niñez y, en algunos casos, dura toda la vida. Este trastorno se caracteriza por las interrupciones en la producción de los sonidos del habla, también denominadas "disritmias" o "disfluencias." La mayoría de las personas producen breves disritmias de vez en cuando. Por ejemplo, se repite algunas palabras, y otras van precedidas por "mm" o "eh." Las disritmias no constituyen necesariamente un problema; sin embargo, pueden dificultar la capacidad de comunicación de las personas que producen demasiadas de ellas.
Luego La dislexia que es una condición común que afecta la manera en que el cerebro procesa el lenguaje escrito y el lenguaje hablado. La dislexia está asociada, principalmente, a la dificultad para leer. Algunos médicos, especialistas y educadores podrían referirse a ella como un “trastorno de la lectura” o una “discapacidad para la lectura”. Sin embargo, la dislexia puede también afectar la escritura, la ortografía e incluso el habla. Las personas con dislexia pueden entender ideas complejas, pero a veces necesitan más tiempo para entender la información. Incluso, podrían necesitar un modo diferente para procesar la información, como escuchar un audiolibro en lugar de leerlo.
La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. La dislalia es una enfermedad de trastorno en la articulación de los fonemas por la inadecuada formación del ligamento que fija la lengua del fondo de la boca. Cuando este ligamento es demasiado corto, el moviendo de la lengua es más problemático al momento de expresarse. En si el trastorno llega a temprana edad, cuando los niños empiezan su etapa de hablar.
    
Otro caso importante es La hipoacusia que es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos, la hipoacusia conductiva ocurre debido a un problema mecánico en el oído externo o el oído medio. La hipoacusia neurosensorial ocurre cuando las diminutas células pilosas (terminales nerviosas) que transmiten el sonido a través del oído están lesionadas, enfermas, no trabajan apropiadamente o han muerto.
Las  cirugías pueden ayudar a algunos tipos de hipoacusia:
Reparación del tímpano
Colocación de tubos en el tímpano para extraer líquido

Reparación de los pequeños huesos del el oído (osiculoplastia)

No hay comentarios:

Publicar un comentario