Conductismo
Según Skinner, la lengua es conducta lingüística, por lo que la adquisición de la lengua equivaldrá a la adquisición de la conducta lingüística. Todo comportamiento verbal se explica en términos de estímulo y respuesta. Las respuestas verbales se corresponden directamente con los estímulos sin necesidad de quevb intervengan otras posibles variables como el significado y las leyes gramaticales.El proceso conductista de la adquisición del lenguaje es naturalmente gradual dentro de las posibilidades del niño y está determinado por el comportamiento verbal de los adultos que sirven en todo el proceso de refuerzo a los estímulos-respuesta del niño.
Staats y Staats proponen las siguientes fases en el proceso de adquisición de la lengua:
- Diversos estímulos del entorno del niño provocan respuestas específicas de habla.
- Los llamados estímulos internos de necesidad que aparecen en el individuo provocan ciertos estímulos de habla.
- Los estímulos verbales llegan a suscitar en el niño respuestas implícitas a través del condicionamiento clásico.
- Estas respuestas significativas poseen características de estímulos, que pueden suscitar respuestas de habla con parecidos componentes significativos.
Teoría cognitiva
Piaget, invariablemente, ha sostenido la tesis de la primacía de los cognitivo en el hombre y de la subordinación del lenguaje al pensamiento. El pensamiento es la estructuración de las relaciones entre hombre y ambiente.Para Piaget, no es posible intentar explicar el pensamiento con ayuda de la lengua, ya que las estructuras mentales se sitúan en acciones sensomotoras que son más profundas que las conductas lingüísticas.
La fuente del conocimiento, según Piaget, es la acción, y el organismo actúa tan pronto entra en relación con el ambiente que lo acoge. Todas las acciones iniciales son incontrolables y pasan a acoordinarse en forma de esquemas. El esquema es una secuencia definida de acciones, tanto físicas como mentales, y constituye la unidad cognitiva básica. Por medio de la coordinación, los esquemas, desarrollados en un tiempo definido, pasan a formar estructuras que, según el organismo se desarrolla, se convierten de estructuras instintivas en estructuras sensomotoras y en estrucuturas operacionales del pensamiento.
En una primera etapa (0 a 2 años), el niño solo tiene contacto sensomotor con el mundo, desarrolla sus sentidos en relación con sus habilidades motoras y su habilidad para imitar. En una segunda etapa, la preoperacional (2 a 4 años), el niño, determinado por el egocentrismo, adquiere el uso del comportamiento simbólico, aunque su pensamiento es aún fluctuante. La tercera etapa, la intuitiva (4 a 7 años), introduce al niño en la sociedad y supone el encuentro con la realidad que lo circunda. La siguiente etapa (7 a 12 años), la de las operaciones concretas, precede a la última de las etapas señaladas (a partir de los 12 años), caracterizada por las operaciones formales y abstractas.
(Tomado de http://www.ice.udl.es/udv/demoassig/recursos/lingcat/fitxer/tadqui1.pdf)
No hay comentarios:
Publicar un comentario