Etapas del pensamiento
Etapa sensorial
Es obvio que el lenguaje no es la única habilidad cognitiva que tenemos. Es una más entre todo un entramado de capacidades que abarcan la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento, el pensamiento, la capacidad de cálculo y el resto de lo que podríamos llamar conductas o habilidades inteligentes.
La primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo sensorio motor porque implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos.
La etapa sensorial inicia en desde el nacimiento hasta los 3 años de edad
El significado de la palabra sensorial se refiere relativo a los sentidos, por ejemplo:
El niño conoce el mundo a través de sus percepciones sensoriales.
Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora. Los sentidos de visión, gusto, tacto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades. Aprenden que tan lejos está una pelota para alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento o mover la mano y el brazo para recoger un objeto la tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio motoras para resolver problemas simples.
Los bebés nacen con la facultad del llanto y está será su forma de comunicarse durante un tiempo. Por lo general, los llantos de un bebé indican que algo va mal: estómago vacío, un pañal mojado o sucio, pies fríos, cansancio, necesidad de que lo cojan en brazos y lo abrasen etc.
Un recién nacido puede distinguir entre el sonido de la voz humana y otros sonidos también es posible que un bebé adapte sutilmente sus posturas corporales y sus expresiones faciales y que hasta mueva brazos y piernas cuando le habla la madre.
Etapa del pensamiento mágico
A la segunda etapa del pensamiento es el pensamiento lógico, ya que es una etapa mental que se requiere por consiguiente en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. Los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Desarrollan la capacidad para imaginar que hacen algo, en lugar de hacerlo realmente.
La etapa del pensamiento mágico inicia en desde los tres años hasta los seis años de edad
En esta etapa
Ø Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).
Ø La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.
Ø El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición delas primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.
Ø En esta etapa gracias al lenguaje el niño puede recrear el entorno más allá de la realidad.
A través de distintas acciones el niño va madurando las estructuras simbólicas como un producto de la culturización, lo que demuestra que el lenguaje es un fenómeno social y su naturaleza como medio de comunicación es eminentemente cultural. Esto nos lleva a concluir que sin la predisposición del ser humano a interactuar con sus semejantes no podría existir el lenguaje. Dicho lenguaje se aprende a través de la acción y se realiza su aprendizaje en los grupos socializadores primarios como son la familia y el grupo de iguales.
La Ley básica del pensamiento mágico que incluye los principios de similitud y contagio: magia imitativa o de similitud es la que construye una imagen (persona u objeto) sobre la cual se ejercen acciones, uso de poderes mentales, para influir sobre el creyente, en esta etapa el niño cree en historias mitológicas como el personaje de Santa Claus, El Ada de los dientes es decir el niño solo escucha y cree lo que se relata.
No se hace distinción entre lo que se piensa y la realidad, en donde nuestras representaciones son tomadas como cosas verdaderas, sin una explicación científica.
La etapa del pensamiento mágico inicia en desde los tres años hasta los seis años de edad
En esta etapa
Ø Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).
Ø La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.
Ø El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición delas primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.
Ø En esta etapa gracias al lenguaje el niño puede recrear el entorno más allá de la realidad.
A través de distintas acciones el niño va madurando las estructuras simbólicas como un producto de la culturización, lo que demuestra que el lenguaje es un fenómeno social y su naturaleza como medio de comunicación es eminentemente cultural. Esto nos lleva a concluir que sin la predisposición del ser humano a interactuar con sus semejantes no podría existir el lenguaje. Dicho lenguaje se aprende a través de la acción y se realiza su aprendizaje en los grupos socializadores primarios como son la familia y el grupo de iguales.
La Ley básica del pensamiento mágico que incluye los principios de similitud y contagio: magia imitativa o de similitud es la que construye una imagen (persona u objeto) sobre la cual se ejercen acciones, uso de poderes mentales, para influir sobre el creyente, en esta etapa el niño cree en historias mitológicas como el personaje de Santa Claus, El Ada de los dientes es decir el niño solo escucha y cree lo que se relata.
No se hace distinción entre lo que se piensa y la realidad, en donde nuestras representaciones son tomadas como cosas verdaderas, sin una explicación científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario