Historia de la Psicolingüística
La psicolingüística es una rama de la psicología que estudia los factores psicológicos y neurológicos, que tienen que ver con la adquisición, comprensión y producción del lenguaje; es decir que la psicolingüística analiza el proceso de adquisición de una lengua. Se refiere a una disciplina teórica-experimental, porque todavia se sigue investigando en este campo y lo que se tiene hasta ahora son datos que pueden modificarse, por tratarse de una area cuyo centro de estudio es el habla humana, y todo lo humano es incierto, los estudios cambian y además seguido se hacen nuevos descubrimientos.
El término
“psicolingüística” fue presentado y acuñado en 1936 por Jacob Robert Kantor un destacado psicólogo estadounidense, pero fue hasta 1946 cuando su uso se volvió frecuente, con la publicación del articulo "Lenguaje y Psicolingüística: Una revisión", cuyo autor es Nichola Pronko alumno de Kantor.
El documento de Pronko trata de los factores psicológicos que intervienen en los fenómenos lingüísticos, las habilidades lingüísticas, o la ausencia de estas habilidades es decir la afasia que es la incapacidad de comunicarse, esto debido a trastornos en el cerebro.
Hay varios aportes al área de la psicolingüística, como la Teoría de Chomsky enfocada en la adquisición del lenguaje o los trabajos de Levi Strauss sobre los elementos culturales que influyen en el lenguaje.
www. teoriaspsicolinguisticasteorias.blogspot.com/2013/05/la-psicolinguistica.htm
www. traduttorejun151964.blogspot.com/2013/06/una-historia-de-la-psicolinguistica-la.htm
Estos factores psicológicos tienen mucha influencia al momentos de comunicarnos ya se sean positivos o negativos, pero me gustaría saber ¿cuales son algunos de esos factores que intervienen?
ResponderEliminarPor ejemplo el estado de ánimo, es un factor psicológico que puede influir; si te sentís triste o alegre se notará en tu manera de usar el lenguaje, puede que seas cortante al comunicarte o por el contrario muy expresiva, y eso claramente influirá en la comunicación.
ResponderEliminarSería interesante que plasmaran los tipos de afasia que intervienen en el proceso lingüístico (son como ocho creo y son muy interesantes.)
ResponderEliminarSería interesante que plasmaran los tipos de afasia que intervienen en el proceso lingüístico (son como ocho creo y son muy interesantes.)
ResponderEliminarEstá bien la sugerencia,en mi próxima intervención incluiré esa información.
ResponderEliminarLa psicolingüística es una disciplina interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a nosotros los humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.
ResponderEliminarLa psicolingüística analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este oral, escrito, etc.).
los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos categorías, son los llamados:codificación (producción del lenguaje) y decodificación (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos procesos se denominan codificación. La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción.